• Getafeando
  • Posts
  • Getafe habla | Sara Hernández, alcadesa de Getafe: "Somos pueblo y lo decimos con mucho orgullo"

Getafe habla | Sara Hernández, alcadesa de Getafe: "Somos pueblo y lo decimos con mucho orgullo"

Estrenamos sección entrevistando a Sara Hernández Barroso, alcadesa de Getafe

Desde Getafeando nos hace especial ilusión estrenar esta nueva sección llamada “Getafe habla”, con la que pretendemos poner voz a la ciudad a través de entrevistas a sus vecinos, trabajadores, comerciantes y dirigentes, entre otros.

Pero todavía nos hace más ilusión poder estrenarla entrevistando por correo a quien es la alcaldesa de este municipio desde 2015: Sara Hernández Barroso.

Sin ahondar demasiado en política, le hemos preguntado a esta ilustre getafeña cuál es su opinión acerca de los vecinos de la ciudad, la vivienda, la movilidad, el pasado histórico e industrial del municipio y su proyección de futuro, entre otros temas.

Sara Hernández Barroso lleva 3 mandatos consecutivos al frente de la alcaldía de Getafe. Revalidó su último mandato en 2023 gracias a los apoyos que los partidos Más Madrid Compromiso con Getafe y Podemos-IU-AV brindaron a su partido, el PSOE.

En los medios es representada como un último bastión de la izquierda en la comunidad de Madrid, sobre todo tras estos últimos años de gobierno del Partido Popular. Sin embargo, su carrera política comenzó mucho antes que su alcaldía. Anteriormente, ha sido concejala del Ayuntamiento de Getafe, primera teniente de alcalde o secretaria general del PSOE, entre muchos otros cargos. Una larga trayectoria en política regional de la que hoy hace bandera.

 

¿Cómo definirías el tipo de ciudad de Getafe?

Getafe es una ciudad obrera, moderna y comprometida. La mayoría social de getafenses son familias trabajadoras que vinieron desde diferentes puntos de España, y ahora desde otros países, para trabajar en las fábricas que se asentaron en el municipio y el entorno. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos conseguido revitalizar los servicios, el urbanismo y la sostenibilidad, a niveles de calidad, por encima de muchas capitales de provincia, cerca ya de los 200.000 habitantes. Esto lo hemos hecho siempre con políticas progresistas, sin dejar a nadie atrás a través del compromiso social y la participación ciudadana.

 

Históricamente, ¿por qué se ha caracterizado Getafe?

Hay varios elementos que caracterizan la ciudad que hoy conocemos:

  • La Base Aérea y Construcciones Aeronáuticas (hoy AIRBUS) con más de 100 años cada una. Que colocan a Getafe como cuna de la Aviación Española, también por el autogiro de Juan de la Cierva. Eso nos ha hecho llevar los aviones en el escudo de la ciudad.

  • El Cerro de los Ángeles, considerado tradicionalmente el Centro de la Península Ibérica.

  • Las fábricas que se desarrollaron en los años 80, como Airbus, John Deere, Siemens, Kelvinator y otras, y que atrajo a muchos migrantes de autonomías como Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León y Extremadura principalmente.

  • La lucha sindical que ha protagonizado en favor de los derechos de los trabajadores durante décadas.

  • El buen desarrollo de transporte público, siendo la ciudad periférica de Madrid mejor conectada.

  • La apuesta por las políticas públicas de inclusión social y de empleo.

Nuestra gran apuesta pasa por la creación del primer barrio de promoción exclusivamente municipal

 

¿Cómo son o se pueden definir los vecinos de Getafe?

Desde mi punto de vista, son vecinos comprometidos, participativos, críticos y solidarios. En Getafe se vive mucho asociacionismo, mucha implicación en la toma de decisiones y participación en los elementos que conforman la ciudad, desde las políticas públicas hasta los espacios de ocio y festivo. En situaciones recientes como, la pandemia por la COVID-19, la Guerra contra Ucrania, o la DANA en Valencia, también Getafe se ha referenciado por grandes campañas de ayuda.

 

¿Qué es el “Plan Estratégico del Centro” de Getafe? ¿Qué reformas promueve?

Aunque en Getafe intentamos realizar inversiones por igual en todos los barrios de la ciudad, el centro es reconocido como un punto de encuentro por la ciudadanía, y eso implica una mayor carga de eventos de ocio y espacios comerciales.

Ahora, estamos combinando dos tipo de inversiones, las primeras para rehabilitar espacios ya peatonalizados o de encuentros a través de la reforma de calles y plazas que están teniendo muy buena acogida. Y en una segunda fase que se inicia ya en 2025, la construcción de un nuevo espacio denominado Plan Especial del Hospitalillo o Plaza Porticada, que supondrá modernizar el centro de Getafe a través de dos nuevas plazas junto al Ayuntamiento y conexiones peatonales con otras calles. Es decir, actualizar y modernizar el centro de Getafe para que se pueda disfrutar aún más.

 

Da la sensación que en las últimas décadas Getafe empieza a ganar una popularidad propia más allá de su proximidad con la capital. ¿Hasta qué punto las reformas en movilidad pueden transformar la ciudad geográficamente y socialmente?

Creo que es el resultado de décadas de políticas progresistas, frente a un modelo descorazonador en el que se mueven las políticas públicas de Madrid que abandonan a la mayoría de los vecinos en sus barrios, en Getafe siempre hemos tratado de hacer políticas cercanas y útiles.

Somos una ciudad independiente de la capital, y ofrecemos mejores servicios a la ciudadanía, tanto en cercanía como en calidad. Creo que ese boca a boca ha ido corriendo y cada día son más vecinos, que huyen de Madrid los que nos eligen. Eso a a su vez tiene un problema derivado, que es el encarecimiento de los precios de la vivienda.

La movilidad es un tema central, lo estamos viendo ahora con las implantaciones de las ZBE, como entidad pública tenemos la obligación primero de contar con ciudades más sostenibles y responsablemente medioambientales para nuestros vecinos, pero también de eliminar obstáculos, generar espacios peatonales y de encuentro, y fomentar la convivencia a través del urbanismo, eliminando lo que nos separa y uniendo fronteras. El enterramiento de la vía del tren a su paso por La Alhóndiga, es el mejor ejemplo de las últimas décadas.

En Getafe siempre hemos tratado de hacer políticas cercanas y útiles, frente a un modelo descorazonador en el que se mueven las políticas públicas de Madrid

Hoy en día tenemos otra cicatriz que divide la ciudad, la M-406, que separa El Bercial del Hospital y el Sector III y que a su vez atraviesa los extremos de San Isidro y Juan de la Cierva. Ese proyecto, cuando la Comunidad de Madrid nos ceda la vía, servirá primero para eliminar tráfico que solo utiliza Getafe como paso entre autovías, y después para favorecer más espacios de ocio sostenible y zonas verdes.

 

Es un hecho que cada vez los jóvenes lo tienen más difícil, ¿tenéis pensado impulsar nuevas políticas de empleo y de vivienda para ayudarles?

Getafe es el municipio de Madrid que más formación pública y gratuita ofrece a sus vecinos, ahí contamos con programas especiales para jóvenes con muy buenos resultados.

En lo que respecta a vivienda, nuestra gran apuesta pasa por la creación del primer barrio de promoción exclusivamente municipal, que se llamará La Aviación. Ahí se hará una apuesta muy importante por la vivienda pública de alquiler, pensando en un porcentaje también muy relevante en los jóvenes que se quieren emancipar y no pueden. En las últimas promociones de vivienda pública que hemos levantado, tanto de alquiler como de venta, siempre hemos reservado un espacio específico para jóvenes. Así se levantó por ejemplo barrios como Los Molinos o Buenavista, principalmente con familias jóvenes. Aún así, las medidas siguen siendo insuficientes, y por eso reclamamos a la presidenta de Madrid, que aplique de una vez la Ley de Vivienda en Getafe y tope el precio del alquiler.

 

Recientemente se hizo eco en algunos portales de notícias sobre el hecho de que Chat GPT catalogara a Getafe como “una de las ciudades más feas de España”, ¿hasta qué punto es injusto que su pasado industrial se utilice para menospreciar su imagen?

Es un ámbito ficticio sin relevancia social, cada vez más personas quieren venir a vivir a Getafe por su calidad de vida y los servicios que ofrecemos, eso es un hecho real.

Prescindir de nuestro pasado sería una traición a quienes somos y a cómo fuimos capaces de progresar para convertirnos en esta gran ciudad

En la actualidad, ¿aún sobrepesa el hecho de que se la defina como una ciudad “industrial"? ¿Va más allá de su personalidad o es un rasgo que se debe remarcar dado su peso histórico? ¿Sigue teniendo relevancia en la actualidad?

Nos sentimos muy orgullosos de nuestro pasado y nuestro presente industrial, gracias a esas empresas se configuró este Getafe y tantas personas pudieron echar raíces aquí. En términos económicos Getafe cuenta con tanto terreno industrial como residencial, ofreciendo no solo oportunidades de desarrollo de negocio, sino sobre todo empleo de calidad a las puertas de casa, muchos vecinos siguen llegando a la ciudad hoy en día como consecuencias de esos trabajos.

En lo que sí estamos trabajando es en la reconversión hacia una industria 5.0, donde la tecnología y la sostenibilidad sean protagonistas. La revolución industrial moderna pasa por el conocimiento, por las sinergias y por la responsabilidad, así por ejemplo acabamos de crear por iniciativa municipal, un HUB aeroespacial para competir en proyectos internacionales, al margen del peso que por sí misma tiene Airbus, con pymes de la ciudad.

 

¿Desde las instituciones se intenta desviar esta “percepción” o se fomenta otro tipo de visión sobre la ciudad? 

Muchas familias de Getafe, como la mía, nos asentamos o crecimos aquí, porque nuestros padres trabajaron en esas fábricas, prescindir de ese pasado sería una traición a quienes somos y a cómo fuimos capaces de progresar para convertirnos en esta gran ciudad.

Lo que está claro, es que la industria tiene que modernizarse en ámbitos como la sostenibilidad, la responsabilidad social, la movilidad o la eficiencia energética, por destacar algunos aspectos, y en ese camino estamos trabajando a través de proyectos y ayudas.

 

Y por último, cómo alcaldesa de Getafe, ¿qué es lo que más te gusta de este municipio?

Pues cerca ya de los 200.000 vecinos, me gusta el pueblo de Getafe. Porque seguimos manteniendo esa esencia de espacio acogedor y cercano, esos valores que nos diferencian de otras ciudades de las periferias de Madrid o Barcelona. Somos pueblo y lo decimos con mucho orgullo.